Artículos

6 aportaciones de la lectura a niños y adultos

Desde los años 70 hasta nuestros días muchas investigaciones científicas relacionan la lectura con el rendimiento escolar. Sin embargo leer bien conlleva muchos y mejores beneficios, más importantes, de los que afectan a la escuela. De hecho, comprender un texto que se debe estudiar no supone ni el 2% de lo que supone la lectura para un ser humano.

No lee bien quien sabe leer, sino quien saca cada vez más riqueza de lo que lee para su vida, su cabeza y su corazón. Esto es aplicable desde niños a adultos: sin leer es imposible tener un buen bagaje emocional debido a la ausencia de variedad y de registro de situaciones emocionales y soluciones ante las mismas.

Una de las necesidades de niños y adolescentes de hoy es encontrarse con modelos imitables, y la buena lectura se los proporciona. Pero junto al placer, la riqueza emocional y la oportunidad de modelos, se agolpan en la lectura otras muchas ventajas -hasta las 87 que describí en mi último libro “Pequeños Grandes Lectores”, Vergara)- entre las que podríamos destacar:

  1. Hace madurar: impulsa el querer mejorar y sentirse satisfecho y orgulloso por ello.
  2. Desarrolla el talento: hace al lector más imaginativo, creativo, inteligente y sensible.
  3. Completa a la persona: le hace deducir mejor, analizar racionalmente y unir su razonamiento a su riqueza emocional, intuición y capacidad de síntesis.
  4. Permite aprender cómo relacionarse con los demás: facilita comprenderse y comprender la psicología humana, obtener más habilidades sociales, tolerancia y desarrollar la empatía.
  5. Enseña: ayuda a entender la propia civilización y otras, pasadas o contemporáneas.
  6. Consuela y acompaña: permite al lector conexión con su entorno; o evasión y distracción, según la necesidad del momento, equilibrando su vida.

Y si nuestro hijo o hija dice que no le gusta leer, sepamos que a todos los niños y jóvenes les gustaría leer, disfrutarían haciéndolo, pero la mayoría no lo hace porque no aprendió bien. Por eso enseñar a leer mejor desde la familia y la escuela es un reto urgente, necesario, para niños y jóvenes especialmente.

El hábito de leer y los beneficios de ello son compatibles con un mundo digital, porque para la lectura las pantallas también son una oportunidad, cuyo resultado merece la pena. Disfrutar de una lectura no es una cuestión de carácter, personalidad o sensibilidad, sino de aprendizaje y de proporcionarle buenas lecturas, en papel o en el dispositivo que prefiera.

 

 

Fernando Alberca es escritor, profesor y orientador educativo. Experto en Educación, Psicología y Neuropsicología. Es autor de más de diez bestsellers, como “Guía para ser buenos padres de hijos adolescentes”, “Todos los niños pueden ser Einstein”, “Nuestra mente maravillosa”, o “Cómo entrenar a su dragón interior”, sobre el control de las emociones.

Recientemente ha publicado el libro “Pequeños grandes lectores. Un nuevo método para potenciar la capacidad lectora de tu hijo y evitar el fracaso escolar”.

Está considerado uno de los mayores expertos en motivación, creatividad, conducta del niño y del adolescente y el éxito escolar.

 

ALGUNAS CIFRAS DE INICIACIÓN A LA LECTURA Y LECTURA DE ADULTOS EN TIEMPO LIBRE

Fuente: Barómetro hábitos de lectura y compra de libros en España 2018. Federación de gremios de editores de España; y Ministerio de Cultura y Deporte (enero 2019).

  • En los hogares con niños más pequeños, menores de 6 años, el 75% de los padres declara leer de forma habitual a estos niños (83% en 2017).
  • Entre los 6 y los 9 años, un 85% de los niños lee habitualmente libros no de texto.
  • En su tiempo libre
    – Entre los 10 y los 14 años, el 71% son lectores frecuentes de libros.
    – Mientras que entre los 15 y 18 años, la proporción baja al 45%.
  • Los jóvenes perciben la lectura como una actividad que “contribuye a tener una actitud más abierta y tolerante”, que es una “actividad emocionante y estimulante” y que “ayuda a comprender el mundo que nos rodea”.
  • El 40% de los padres busca información y recomendaciones sobre lecturas para sus hijos pequeños, principalmente consultado a amigos o familiares o buscando información online.

 

La lectura de adultos en el tiempo libre

  • 15 años es la edad media a la que los lectores de libros consideran que realmente empezó su afición por la lectura.
  • Un 61,8 % de la población mayor de 14 años lee libros en su tiempo libre.
  • El 26,3 % de los libros leídos durante el último año se leyeron en formato digital.
  • Actualmente solo un 2,5 % de la población de 14 o más años escucha audiolibros con frecuencia al menos trimestral.

 

Contenidos relacionados:

 

Empantallados.com es una plataforma para padres, que nace porque pensamos que nuestros hijos necesitan que les acompañemos también en este mundo digital.