¿Las pantallas y los libros son compatibles?
Con motivo del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, entrevistamos a Teresa Llamas apasionada de la lectura y colaboradora de ‘Somos booktubers’ (en Instagram @somosbooktubers). Tiene varios clubs de lectura con los amigos de sus hijos, entre 9 y 14 años. En su cuenta de Instagram @mtllamas comparte los libros leídos en sus clubs de lectura, tanto de niños como de adultos.
¿Leer es de valientes?
Fomentar el gusto por la lectura es uno de los grandes retos de los padres y profesores de hoy, y estoy convencida de que actualmente es más cierto que nunca el hashtag que utilizo habitualmente como lema de nuestros clubes de lectura #LeerEsDeValientes.
¿Las pantallas y los libros son compatibles?
Por supuesto que son compatibles. Nuestro papel como padres es ayudar a nuestros hijos a conseguir un equilibrio entre las pantallas y otras formas de ocio como la lectura, el deporte, salidas culturales, excursiones…
Pero además las pantallas pueden ser un buen aliado para fomentar la lectura, bien porque les facilitemos la lectura en el uso de dispositivos electrónicos o porque utilicemos las redes sociales como plataforma para compartir recomendaciones de buenos libros, como el proyecto ‘Somos booktubers’.
¿Es mejor libro clásico o moderno?
Es importante que lean, pero sobre todo que lean bien, que elijan títulos que les hagan crecer en todos los sentidos. Hay buenos libros entre aquellos que leímos nosotros, clásicos imprescindibles que siguen siendo muy actuales. Pero también tenemos muy buenos libros publicados recientemente que les encantan a los más pequeños.
Leer: ¿en formato papel o en libro electrónico?
Es bien conocido por todos la muchos beneficios que aporta la lectura. Leer es siempre maravilloso independientemente del formato elegido, lo importante es que disfruten con la lectura.
A los más pequeños les ayudará mucho el libro en papel, que lo puedan tocar y manipular y hacer volar su imaginación con las maravillosas ilustraciones que acompañan al texto.
Pero estos años he observado cómo niños más reticentes a la lectura han utilizado las pantallas como trampolín para empezar a leer y ‘engancharse’ definitivamente a la lectura.
¿Compras o recurres a la biblioteca?
Nosotros utilizamos mucho las bibliotecas públicas. Es un recurso buenísimo para fomentar el amor por los libros dándoles la posibilidad de elegir entre una gran variedad de títulos y además, aficionándose a lectura sin que sea un gran desembolso para los padres. Además, ¡a los niños les encanta el plan!
Pero también descargamos libros a través de la plataforma de préstamo de la Comunidad de Madrid e-Biblio para leer en dispositivos electrónicos.
¿Cómo surgieron los clubs de lectura de tus hijos?
Desde hace unos años participo en un club de lectura de adultos. Una vez al mes nos reunimos para comentar un libro que hemos seleccionado previamente y poner en común nuestras impresiones.
Con los niños surgió de forma casual. Un día recogiendo a mi hijo y a sus amigos de un entrenamiento de fútbol les empecé a contar que pertenecía a un club de lectura, cómo funcionaba y lo apasionante que era leer. Los niños se quedaron tan impactados que pidieron que se organizara uno para ellos. Y del mayor de mis hijos, a los demás. ¡¡Todos querían tener su propio club de lectura!!
¿EN QUÉ CONSISTE ‘SOMOS BOOKTUBERS’?
Los booktubers son youtubers que recomiendan libros. El proyecto ‘Somos booktubers’ nace como iniciativa de un profesor de un colegio de Madrid, José Martín Aguado, que quiere aunar en sus alumnos la pasión por la lectura y su admiración por los famosos youtubers. Desde su nacimiento en 2017, se han sumado al canal casi una decena de colegios y cualquier centro educativo puede unirse. Yo colaboro en este proyecto a través de su cuenta de Instagram.
Me parece un proyecto muy positivo que puede ayudar a desarrollar, en los más pequeños, muchas habilidades como la expresión oral; y que les facilita perder el miedo a hablar en público y a la cámara. Pienso que es un gran modo de aprovechar las pantallas con un objetivo definido: compartir los libros que más les han gustado y así aportar a otros su experiencia. Aquí os dejo un ejemplo, con 5 libros recomendados:
¿CREES QUE EN LA LECTURA TAMBIÉN EL EJEMPLO ES IMPORTANTE?
Por supuesto. El ejemplo es el primer paso para transmitir el amor por los libros. Pero no sólo porque nos vean leer o leyéndoles a ellos en voz alta, sino también involucrándonos. A mayor implicación de los padres, mayores niveles de interés y curiosidad por la lectura. Si los padres disfrutamos de la lectura, y vemos en ello entretenimiento y diversión (más que una tarea obligada del colegio), es muy posible que nuestros hijos lo sientan igual.
¿NO SABES POR DÓNDE EMPEZAR?
Algunas recomendaciones por edades, por Teresa Llamas
De la experiencia de títulos que les suelen gustar nacen estas sugerencias. Los tramos de edad son orientativos, dependerán del niño/a:
PRIMEROS LECTORES
- Los mejores versos de Gloria Fuertes, de la editorial Susaeta.
- Las divertidas aventuras las de las letras, de Pilar López Ávila.
- El grúfalo, de Julia Donaldson. También La Hija del Grúfalo.
- La casa de los ratones, de Karina Schaapman.
- Tinta, de Paula Fernández de Bobadilla.
- Los 7 hábitos de los niños felices, de Stephen R. Covey.
A PARTIR DE 8 AÑOS
- Las series de libros de El pirata garrapata y Fray Perico y su borrico, de Juan Muñoz Martín. Y la serie de de Mi loca familia, Chris Higgins.
- Harper y el paraguas mágico, de Cerrie Burnell.
- Zapatos de fuego y sandalias de viento, de Ursula Wölfel.
- El caballero de la noche, de Mary Pope Osborne
- El zoo de Pitus, de Sebastia Sorribas.
- Mister. En busca del último cromo, de Rafael Martínez-Echevarria.
- Papá por un día, Hera Lind.
- Números pares, impares e idiotas, de Juan José Millás (ilustraciones de Forges).
A PARTIR DE 10 AÑOS
- Hilary Westfield: 1. Aprendiz de pirata, Caroline Carlson.
- Asesinato en el Canadian Express, de Eric Wilson
- Corazones de gofre, de Maria Parr
- El polizón del Ulises, de Ana María Matute
- Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr
- La lección de August, de R.J. Palacio
- El balonazo, de Belén Gopegui
- Las aventuras de la mano negra, de Hans Jürgen Press.
- Las brujas, de Roald Dahl.
- Peter y Wendy, de James M.Barrie.
- El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett.
A PARTIR DE 12 AÑOS
- La isla del tesoro, de Robert L. Stevenson.
- Veinte mil leguas de viaje submarino, Julio Verne.
- Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain.
- Mi hermano persigue dinosaurios, de Giacomo Mazzariol.
- Carta al rey, Tonke Dragt.
- Correr para vivir, Lopez Lomong.
- Cinco panes de cebada, de Lucía Baquedano Azcona.
A PARTIR DE 14-15 AÑOS
- El hobbit J.R. Tolkien.
- La ciudad de la alegría, de Dominique Lapierre.
- Farenheit 451, de Rad Bradbury.
- Blanca como la nieve, roja como la sangre, de Alessandro D’Avenia.
- La perla, de John Steinbeck.
- Oliver Twist, de Charles Dickens.
- Un saco de canicas, de Jenny L. Witterick.
¿Te gustaría recomendarnos más títulos? Escríbenos a info@empantallados.com o través de redes sociales.
Artículos relacionados:
Tu hijo quiere ser youtuber. 5 habilidades que puede desarrollar