Resuelve las preocupaciones más comunes sobre pantallas
Fernando Alberca y María Zalbidea responden a las 15 preguntas más frecuentes de los padres sobre educación y pantallas
Con motivo de la celebración del primer año del programa Parent’s Academy de Empantallados, en Zona from Facebook, invitamos a María Zalbidea y Fernando Alberca para responder a las preguntas que nos enviasteis sobre lo que os preocupa: educación y pantallas. En este artículo os mostramos las respuestas.
María Zalbidea es analista de tendencias digitales en C4E Consulting Services y autora del blog ‘Cosiendo la brecha digital’; y Fernando Alberca, experto en educación, autor de más de diez bestsellers, considerado uno de los mayores expertos en motivación, creatividad, conducta del niño y del adolescente y el éxito escolar.
¿Quieres saber más sobre las próximas sesiones de Parent’s Academy en Madrid? Entra en: www.empantallados.com/madrid
¿A qué edad es adecuado que los niños tengan teléfono móvil? – Marta
María Zalbidea (María Z.): Es la pregunta del millón de los padres, pero siento decir que no hay una edad concreta y más adecuada que otra. Creo que antes de dar a un hijo el móvil hay que ir proporcionándole autonomía digital progresiva en el uso de la tecnología. Primero tendrá una cuenta de mail, gestionará el ordenador de casa, quizá una tableta… Eso nos da pistas de cómo se relaciona con la tecnología.
Además tendremos que pensar para qué lo necesita, qué va a hacer con él y si está o no preparado nuestro hijo. Pienso que, antes de que tengan un móvil de uso exclusivo y propio, hay que charlar mucho con ellos sobre el uso que hacen de las pantallas, de los contenidos y los riesgos.
El ritmo de la conectividad del mundo de hoy nos está llevando a poner la tecnología en manos de nuestros hijos excesivamente pronto y debemos replantearnos su preparación para manejar los dispositivos propios.
Qué controles parentales se pueden aplicar al móvil y al ordenador? – Carlos
María Z.: Siempre me acuerdo del consejo de un experto en delitos informáticos que decía: el mejor filtro es la educación, ese no se desinstala nunca.
Charlar con los hijos es el mejor filtro de control parental. Necesitamos hablar mucho para conocer bien a nuestros hijos, conectar con ellos y saber así de qué les estamos protegiendo.
No nos quedemos sólo en proteger y quedarnos tranquilos con los filtros externos (que los hay y muy buenos), pero debemos educar para que el filtro esté en la cabeza y en el corazón, como dice Charo Sádaba, decana de la facultad de comunicación de la Universidad de Navarra.
Aplicaciones hay varias: gratuitas y de pago, y cada compañía tecnológica tiene las suyas. Este artículo puede ayudarte a seguir aprendiendo sobre control parental.
Cómo mantener con los hijos pequeños las normas que definimos para los mayores (tengo 3)? – Regina
Fernando Alberca (Fernando A.).: Cada niño o niña es un mundo; persona, diferente por tanto. Al educar al pequeño de la casa no tenemos por qué hacer lo mismo que hicimos con el mayor. No se educa a todos igualmente aunque lo intentáramos: cada uno lo percibiría de forma distinta, incluso en el hipotético caso de que hiciéramos lo mismo.
Por otra parte la experiencia del mayor nos enseña y depura muchas acciones educativas: algunas que ya hicimos se manifiestan innecesarias; y otras que no hicimos, después supimos que debimos hacerlas y el pequeño de la casa no debe perdérselas.
¿Dónde están los límites de las pantallas en casa? – Belén
María Z.: Los límites de las pantallas en casa estarán donde tú quieras marcarlos para tu familia. Una buena idea (y que me consta que está funcionando en muchos hogares) es el Plan Digital Familiar. Un plan que debe de ser único para tu casa.
En el dibujarás los límites y las normas para tener la relación que tú quieres que tengan tus hijos con la tecnología. Sugiero que haya normas claras, no excesivas, y asequibles. Acompañadas de mucha conversación entre vosotros y planes atractivos que complementen ese uso de la tecnología.
Me gustaría que me aconsejarais cómo hacerle ver a los niños de 14 años con móvil recién estrenado que en cualquier momento lo puedo mirar para ver dónde se mete, pero hacerlo de manera simpática, que no parezca que estamos controlando sino más bien ayudando – Macarena
Fernando A.: El jersey del uniforme que utiliza tu hijo es suyo realmente, pero lo revisas de vez en cuando por si necesita limpiarse, repararse, por si va desluciéndose, antes de que se estropee. La nevera es también la suya, la de su casa, y te encargas de revisarla, rellenarla, limpiarla… En una familia, todos cuidan de todos.
Él puede coger también tu móvil, porque no hay secretos en ningún móvil. El de los padres debe estar al alcance de todos y puede ser visto por él. Lo que no pueda ver un hijo no debe estar en el móvil de ningún padre, madre o hermano.
¿Cómo hacer ver a los adolescentes el peligro de lo que suben en las redes sociales? He intentado todo, ejemplos, la ley de protección de datos (cuando hablan de amigos), etc. Y no hay manera. – Cristina
María Z.: Habrá que ver de qué peligros estamos hablando. Pero debemos hacerles ver que la Identidad digital y su huella digital se está construyendo hoy y ahora, y tienen que ser conscientes.
De cada peligro le protegeremos de una forma: no es lo mismo la pérdida de conciencia de intimidad, que el acoso, la relación con desconocidos, la sobreexposición de su imagen…
Hay vídeos en la red de campañas muy buenas que hablan de estos temas y quizá te ayuda para apoyarte y conversar con este hijo sobre los peligros. Elegir algunos vídeos, según temáticas, de Por un Uso Love de Orange, pueden ser una buena opción.
¿Cómo identificar el bullying? – Isabel
Fernando A.: Entre otros síntomas:
- Le resta importancia a que le molesten o lo niega;
- Cuando hace un dibujo libre dibuja un animal con visible dentadura, con la boca más abierta cuanto más insoportable es su sufrimiento;
- Presenta una repentina agresividad desproporcionada en casa, mayor que la que había mostrado antes;
- Puede encontrarse enfermo sin estarlo al ir al colegio;
- Cuando se le pregunta sobre el tema, baja la mirada, se retuerce las manos, tira del pelo;
- O confiesa que hay niños que pegan a otros pero no a él y lo hace con tristeza, voz apagada e impotencia.
¿Nos podéis hablar de los puntos positivos de la tecnología, que pueden utilizarla cambiar el mundo para bien? – Miriam
María Z.: Yo soy muy fan de impulsar a nuestros hijos y a nosotros mismos a llenar la red de contenidos que perduren y dejen huella. Nunca antes desde un rinconcito del mundo se ha podido llegar a tanta gente, tan diversa, hacer tantas cosas y llevar el talento al servicio de los demás. La tecnología nos ayuda a amplificar esa influencia y, cuando es para bien, es increíble.
La red la tenemos que llenar entre todos de cosas de calidad, proyectos interesantes, conocimiento, creatividad que sume…
¿Alguna app para ayudar a gestionarse /planificarse a niños-adolescentes desordenados? – Teresa
Empantallados: Las pantallas pueden convertirse en un aliado para el estudio, con apps como Focus keeper. También os puede ayudar estos consejos para distraerse menos y la app que un árbol crece si dejas de mirar el móvil durante un determinado tiempo (forestapp). Y por supuesto hay muchos modos de hacer las clases y los deberes más divertidas con algunas herramientas digitales.
La mezcla de adolescencia y Fornite (tiempo limitado) provoca en nuestro hijo cierto punto de agresividad verbal (con sus hermanos pequeños). Nuestra pregunta es doble ¿El videojuego puede estar provocando esto? ¿Hay algo que podamos hacer para mitigar esto más allá de prohibirle jugar? – Gastón
Fernando A.: La agresividad es típica de la tensión y excitación que Fornite y otros videojuegos generan al dejar de jugar. La solución no es que no juegue, sino que aprenda a gestionar la emoción de la impaciencia, ira, molestia de los demás, frustración de no seguir jugando…
Conviene pactar por ejemplo jugar 40 minutos y si al terminar se muestra amable y no pone mala cara, habrá demostrado que gobierna la emoción del juego y se le podrá dejar la próxima vez 5-10 minutos extra. Lo importante es aprovechar Fornite para enseñar a tolerar la contradicción y gobernar sus emociones.
¿Qué hacemos si los videojuegos que no nos gustan son a los que juegan TODOS sus amigos? – Anónimo
Fernando A.: Enseñar a nuestros hijos que a menudo se verán obligados a nadar contracorriente, señal de fuerza, personalidad y buen rumbo. Es una enseñanza vital necesaria. Y los videojuegos o costumbres de sus amigos son una buena ocasión para aprenderlo.
Por otra parte basta decirles que no os gusta y por qué si lo tenéis claro y no facilitarles vosotros esos videojuegos, lo demás está dentro del ámbito de la libertad que tan necesario es educar hoy.
¿A qué edad deben tener PS4? ¿Y tiempos para su uso? – Anónima
María Z.: Yo no me fijaría tanto en la edad como en reflexionar sobre:
- A qué va a jugar en la PS4;
- En donde va a jugar;
- Si es con hermanos o solo,
- En su habitación o en el salón de casa…
- Creo que hay cuatros coordenadas que te pueden ayudar: Tiempo, Lugar, Compañía y Contenido.
Respondiendo a esas cuatros premisas quizá es buena idea firmar con tu hijo el contrato para videojuegos de Empantallados.
Además es importante que conozcas el código PEGI del videojuego al que va a jugar, que indica el contenido de ese videojuego y la calificación de edad. Eso te dará pistas para saber a qué juegos si y cuales no podrán acceder tus pequeños.
¿Qué estrategia o método se puede aplicar para implicar aquellos padres con limitados conocimientos en las TIC’s, para q puedan educar a sus hijos en un uso seguro y responsable de estas? – José
María Z.: Del uso que nosotros hagamos de la red dependerá en gran medida, el uso que nuestros hijos hagan de la tecnología. Por eso es importante ser conscientes de que tenemos un gran reto educativo entre manos y que nuestros niños nos están pidiendo ayuda a gritos constantemente.
Necesitan que seamos para ellos interlocutores válidos, que les guiemos y acompañemos en esta sociedad hiperconectada. Y aunque esos padres tengan limitados conocimientos de TIC´s tienen que creerse que esto no va de tecnología sino que va de educación, y de eso, de experiencia de vida, ellos saben mucho, no tengo ninguna duda.
Si los móviles son parte de nuestro día a día… ¿cómo podemos trasmitir el buen uso de los dispositivos no a nuestros hijos sino a otros padres? ¿Por qué los adultos no predicamos con el ejemplo? – Diana
Fernando A.: Nuestro uso incide en el de los demás. Debemos por ello racionar nuestro uso ante los demás y les animará a racionarlo también. Poner por encima de cualquier uso de dispositivo digital la persona que está ante nosotros en todo momento: no interrumpiendo una conversación personal porque suene el teléfono, que siempre deberá esperar, con mucha más razón si no sabemos de qué se trata. Los adultos menores de 65 años tenemos dependencia de la tecnología, móvil y tableta especialmente.
¿Cómo dar ejemplo del uso responsable de la tecnología, cuando a nosotros mismos nos cuesta desconectar? – Jesús
Fernando A.: Por ejemplo, con prácticas como:
- No interrumpir una conversación personal cuando suena el teléfono, dar así preferencia a la conversación presente sobre la nueva que nos reclama el móvil;
- Entrar en casa sin tener el móvil en la mano ni cogerlo hasta que todos son saludados personalmente;
- No llevarse el móvil a la cama;
- No jugar con la tableta cuando el resto de nuestra familia está a nuestro lado;
- No contestar de inmediato los whatsapps;
- No distraerse con el móvil mientras esperamos junto a otros;
- Tener lejos el móvil y no a la vista durante comidas y reuniones familiares…