Entrevista a la Directora de EU Kids ONLINE en España

Hablamos con Maialen Garmendia, Doctora en Sociología y profesora de la Universidad del País Vasco

 

Maialen Garmendia es Doctora en Sociología y profesora de la Universidad del País Vasco desde 1990. Sus principales campos de investigación son: las técnicas de investigación social, las audiencias y nuevas tecnologías de comunicación, y los menores y adolescentes.

Desde 2006 forma parte del equipo español del proyecto europeo «EU Kids Online» (Menores en la red), que dirige desde el 2009.

 

1. Una de las preocupaciones principales de los padres con respecto al entorno online son los contenidos que pueden ver sus hijos. ¿Qué porcentaje de menores han visto en la red contenidos o mensajes potencialmente dañinos? ¿Qué crees que pueden hacer los padres para mitigar el riesgo o el daño?

Según los resultados del último estudio de EU Kids Online en España,  1 de cada 3  menores ha visto contenidos potencialmente dañinos. La mayor frecuencia corresponde a los mensajes de odio, pero también destacan las páginas que promueven desórdenes alimenticios (anorexia, bulimia…).

Sin caer en el pánico, es necesario promover la comunicación con los menores: crear el hábito de hablar con ellos sobre lo que hacen en internet, desde que son pequeños, supervisar y acompañar en el uso.

 

2. En el caso de la pornografía, ¿en qué proporción los menores acceden a la pornografía? ¿Qué recomendarías a los padres?

Más de la mitad de los menores de 16 años han accedido a imágenes sexuales. A los 9-10 años, el 36 % ya ha visto imágenes sexuales. Donde más las ven es en la televisión o en películas (31%), mucho más que en ventanas emergentes o pops-ups (13%) o en YouTube (12%).

La prevención es una educación sexual sana, razonable. Más que a una edad concreta, es recomendable adaptarse a cada hijo; y hablar con ellos sobre estos temas, según van creciendo.

Se ha constatado que para muchos adolescentes la pornografía es una forma de aprendizaje de la sexualidad. Y esto es algo muy sesgado y muy peligroso: están tomando como modelo a imitar, un comportamiento que no lo es para nada.

 

3. Por otra parte, a veces no hay concordancia entre los contenidos que los menores ven y lo que sus padres creen que han visto, ¿nos podrías dar algún dato sobre este aspecto?

Los menores tienden a esconder sus experiencias de riesgo en la red, porque temen que sus padres les restrinjan el acceso al móvil o a internet. Por eso es muy importante que haya un clima de comunicación y confianza, trasmitirles que si les pasa algo les vamos a ayudar.

Generalmente los adolescentes cuando tienen algún problema suelen acudir al grupo de iguales y, en segundo lugar, a los padres. Aunque son celosos de su privacidad son conscientes de que quien más les pueden ayudar son los padres.

 

4. ¿Qué papel tienen actualmente los padres en la educación digital de sus hijos? ¿Qué es lo que tras vuestros estudios comprobáis que es más eficaz?

De los datos que existen en 2010 y los de 2015 ha habido una progresión muy positiva en la mediación parental. Por ejemplo, en la mediación en temas de seguridad, los padres hablan más sobre cómo navegar seguros, les dan consejos; y restringen un poco menos que antes.

España siempre ha estado catalogada como un país con una mediación fundamentalmente restrictiva. Pero eso no me parece negativo en sí mismo, porque por ejemplo, en esa categoría se incluye poner límites. Y esto, dentro de un orden, me parece muy razonable y positivo.

Límites para que hagan un uso responsable, para que prioricen otras cosas. Por ejemplo, mientras estamos en una comida no se enciende el teléfono, pero ni los niños ni los mayores. Educar siempre conlleva poner límites.

Se ha mejorado en la mediación porque quizá los padres y madres de niños más pequeños son más activos en la Red. Pero todavía hay mucho que hacer: el 35% de los menores con perfil público en una red social se da entre los más pequeños, los de 9-10 años. ¿Le dejaríamos ir regalando por la calle sus fotos? Hasta los 14 años no pueden abrir un perfil, por tanto, si les dejamos, es imprescindible que les acompañemos (que nos enseñen qué perfil tienen, qué amigos o cuántos amigos tienen…).

Los padres debemos ser muy proactivos porque es nuestra responsabilidad: desde compartir actividades con ellos a transmitirles recomendaciones (aunque sean cosas muy básicas: no digas cosas en internet que no dirías cara a cara, etc.).

 

Otros artículos relacionados:

Riesgos y oportunidades en el uso de internet y dispositivos móviles.

Contratos de padres a hijos antes de darle su primer móvil.

 

Empantallados.com es una plataforma para padres, que nace porque pensamos que nuestros hijos necesitan que les acompañemos también en este mundo digital.