Zona de prensa.
Descarga todo el material relacionado con el estudio, disponible para prensa.
IR A LA ZONA DE PRENSA
Quiénes somos

Empantallados.com es una plataforma digital, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es ayudar a padres y madres a aprovechar la tecnología como una oportunidad más para educar. Empantallados publica artículos, entrevistas a expertos y recursos descargables para acercar a los padres y madres al mundo de sus hijos. La herramienta también cuenta con una newsletter a la que los usuarios pueden suscribirse a través de la web y perfiles en las principales redes sociales y plataformas (Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y Spotify).

Empantallados es una iniciativa de Fomento de Centros de Enseñanza, en colaboración con numerosos expertos de la educación, la salud y la tecnología. Es actualmente socio del Consorcio liderado por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), para la convocatoria de la Comisión Europea de los Safer Internet Centres (proyecto SIC-Spain 2.0).

GAD3 es una consultora de investigación social y de comunicación con sede en Madrid y proyección internacional. Cada año realiza decenas de estudios, analizando la sociedad en sus distintas facetas: educación, empresa, cultura y análisis electoral, entre otras áreas.

El estudio

Presentamos un nuevo estudio de Empantallados y GAD3 sobre el impacto de las pantallas en las familias españolas. Se trata de la cuarta edición de este informe, la más completa de todas porque pregunta tanto a padres como a adolescentes, a través de metodologías cuantitativas y cualitativas. 

Esta novedad metodológica resulta muy útil para obtener una radiografía más amplia del uso que las familias hacen de la tecnología digital. 

Por un lado, constata y diferencia hábitos entre generaciones. Por otro, compara actitudes y opiniones dentro de las familias en cuanto al uso de dispositivos. 

Realizado por empantallados.com y GAD3, con el apoyo de "Por un uso Love de la tecnología" y la Comisión Europea. La investigación, se basa en una encuesta a una muestra representativa en España de padres con hijos adolescentes, así como a adolescentes entre 14 y 17 años; y en focus groups con adolescentes y padres.

Descarga gratis el estudio completo.

Te enviaremos un email con el documento.
El impacto de las pantallas en la vida familiar.
Un estudio de GAD3 para Empantallados:
Con la colaboración de:
La nueva normalidad es cada vez más tecnológica.

Artículos relacionados

2 de cada 3 adolescentes 
reconocen que ha aumentado su uso del móvil, con respecto a antes del confinamiento. También el ordenador se utiliza más que antes.
DATO DESTACADO
II EDICIÓN
#1
Redes sociales: irrenunciables para los adolescentes
El 85 % de los padres opina que las redes sociales son importantes para que los adolescentes se sientan reconocidos y valorados. De aquí surgen nuevas formas de hacer amistades. Y todo esto les hace vivir en una montaña rusa de emociones positivas y negativas. 

La mayoría de los padres piensan que si quitaran a su hijo las pantallas durante un tiempo prolongado, les generaría aburrimiento, irritación, frustración, ansiedad o rebeldía. 
3 de cada 4 creen que su hijo encontraría una actividad alternativa, frente a los que dicen que se encerraría en su habitación.
DATO DESTACADO

Qué dicen los adolescentes:

“Subes una foto y tienes respuesta muy rápido. Estamos constantemente buscando aprobación de los demás”.

#2
Es muy importante acompañar y enseñar a los menores a gestionar sus emociones también en el entorno digital. Además de mostrarles con el ejemplo que la vida online no sustituye a la offline y la necesidad de realizar un uso equilibrado de la tecnología. ¡Hay un montón de actividades sin pantallas que les encantarían!

Reto educativo #2

7 pasos para ayudar a tu hijo a entender sus emociones. IR AL ARTÍCULO.

Artículos relacionados

Cómo gestionar las emociones en redes sociales. IR AL ARTÍCULO.

EMOCIONES

Atrevimiento
Sensación de 
libertad
Curiosidad
Felicidad
Alegría
Diversión
Seguridad
Confianza
Reafirmación
Aceptación
Positivas
Negativas
Inseguridad
Enfado
Ansiedad
Dependencia
Agobio
Impulsividad
Envidia
Complejos
Aburrimiento
Tristeza
El peaje de los adolescentes por tener
smartphone
Entre los 14 y los 15 años, explota la socialización digital de los adolescentes. Es un tránsito al mundo adulto que conlleva un cierto distanciamiento de sus padres y madres. Pero todavía se sienten muy limitados: sus padres controlan el uso, que sigue siendo el peaje a pagar por tener smartphone.

El
84% de las familias aplica algún tipo de norma (horarios, restricción de uso como la habitación, durante las comidas, etc.). Casi el 90% de los padres opta por el diálogo cuando surgen conflictos, y el 64% termina aplicando nuevas reglas. El 44% afirman recurrir a internet cuando tienen dudas sobre la educación digital de sus hijos.

A partir de los 16 años comienza una etapa en la que los padres se fían de la labor educativa que han hecho los años anteriores y prefieren construir un ambiente de confianza. El control pasa a un segundo plano.
DATO DESTACADO

Qué dicen los adolescentes:

“Mis padres me siguen en redes, para ver las fotos que subo”

#3

MEDIDAS

Preventivas
Interesarse por el mundo digital en el que viven. 

Explicar los riesgos de la sobreexposición a las pantallas.

Buscar alternativas de ocio que minimicen el tiempo de uso de las pantallas.

Intentar conectar con ellos a través de las pantallas 
De Control
Establecer límites horarios.

Optar por castigos.

Restringir lugares o momentos sin pantallas.

Vigilar usos e interacciones.
Muchos padres y madres se debaten entre el control y la confianza. Recursos como el Plan Digital Familiar de Empantallados pueden ayudar a hacer un diagnóstico digital del uso de pantallas que estáis haciendo en casa. Además, antes de buscar a ciegas en internet, hay un montón de recursos de ayuda como el teléfono de INCIBE (017) o el chatbot de nuestra web.

Reto educativo #3

Crea tu propio Plan Digital Familiar. IR AL ARTÍCULO.

Artículos relacionados

Cosas que hace tu hijo para que no sepas lo que ve en su pantalla. IR AL ARTÍCULO.
Las oportunidades superan a los riesgos
Para los padres y madres, las pantallas ofrecen más oportunidades que riesgos. El mundo digital que tiene un gran potencial y que no podemos desperdiciar. Sin embargo, es importante ser conscientes de las amenazas. Las principales preocupaciones de las familias son la relación con desconocidos, el ciberacoso y el acceso a contenidos inadecuados. Casi el 30% de los padres piensa que su hijo podría ser víctima o espectador en un caso de ciberacoso, y solo el 17% cree que podría ser el causante del mismo. Por su parte, los menores saben que los riesgos están ahí, pero les cuesta aceptar que les pueda pasar a ellos.

DATO DESTACADO

Qué dicen los adolescentes:

#4

“Mi madre se lo toma todo a la tremenda, enseguida está llamando a los otros padres”.

PERCEPCIÓN

Ventajas
  • Conectividad
  • Funcionalidad
  • Utilidad
  • Entretenimiento
  • Acceso a la información
  • Rapidez de gestión
  • Instantaneidad
  • Desarrollo de nuevas aptitudes
  • Libertad e independencia
Desventajas
  • Sobreexposición en la red
  • Despersonalización
  • Adicción
  • Distracción
  • Salud mental
  • Acortamiento de la infancia
  • Falta de movilidad
  • Deterioro de salud ocular
Resulta necesario comprender el entorno digital y el papel tan importante que juega en la vida de nuestros hijos. Solo así podremos maximizar ventajas y minimizar riesgos.

Reto educativo #4

Cinco consejos para promover la convivencia y evitar el ciberacoso. IR AL ARTÍCULO.

Artículos relacionados

Insomnio en adolescentes: ¿un problema neurológico o tecnológico? IR AL ARTÍCULO.
Competencia digital: nuevas habilidades y profesiones
El protagonismo de la tecnología ha provocado que los adolescentes aspiren a profesiones en las que la tecnología es el instrumento principal. Los padres afirman haber escuchado a sus hijos o a los amigos de sus hijos decir que quieren ser youtubers (41%)gamers (37%) e influencers (27%).
Más del 60% de los padres consideran que las 
competencias digitales deben adquirirse de forma conjunta en el entorno familiar y escolar. La ciberseguridad y la seguridad personal online son las áreas que consideran más prioritarias en la educación de sus hijos.
DATO DESTACADO

Qué dicen los adolescentes:

“Temen que crezcamos. Temen que nos pase algo”.

#5

PRIORIDADES

Ciberseguridad
  • Protección de contraseñas
  • Seguridad en internet
  • Seguridad móvil
Seguridad personal online
  • Riesgo por conducta
  • Riesgo por contenido
  • Riesgo por contactos
Uso digital
  • Tiempo de pantalla
  • Salud digital
  • Participación en comunidad
Inteligencia emocional digital
  • Conocimiento emocional social
  • Autorregulación emocional
  • Empatía
Alfabetización digital
  • Pensamiento computacional
  • Creación de contenidos
  • Pensamiento crítico
Identidad social
  • Ciudadano digital
  • Co-creador digital
  • Emprendedor digital 
Comunicación digital
  • Colaboración online
  • Comunicación online
  • Huella digital
Si tu hijo quiere ser gamer, youtuber e influencer, ¡no hay que asustarse! Lo primero es escucharle, empatizar con él, preguntarle cuáles son sus referentes. Te puede ayudar a detectar sus intereses y habilidades, para potenciar su talento. Al mismo tiempo puede ser recomendable hablarles de que, como en el mundo del fútbol, no todos triunfan y que es algo que exige mucho trabajo y dedicación.

Reto educativo #5

Estudio, aprendizaje y pantallas: un equilibrio posible. IR AL ARTÍCULO.

Artículos relacionados

“Mamá, quiero ser caster”. IR AL ARTÍCULO.

Lorem ipsum Lorem ipsum. 

Por un uso Love de la tecnología. Con el objetivo de generar conversación y concienciar a las familias sobre los riesgos y oportunidades que ofrece internet, Orange puso en marcha en 2017 el proyecto #PorunusoLovedelatecnologia. Este branded content se dirige a los jóvenes y a sus padres, utilizando el vídeo como vehículo principal del contenido. Así, varias veces al año, la compañía publica un vídeo para reflexionar sobre una situación de potencial riesgo que podemos encontrar en internet y sus posibles soluciones. Todos se alojan en la web www.usolovedelatecnologia.com.

Conclusiones

Ayudarles a cultivar una sana autoestima que no se base exclusivamente en el aspecto externo y en la valoración de los demás.

Promover un uso equilibrado de los dispositivos que no perjudique su salud física: el cuidado del sueño, la salud ocular, hacer ejercicio y actividades al aire libre.

Enseñarles a proteger su intimidad, discerniendo qué deben compartir y qué no.

Educar en las habilidades sociales: empatía, respeto, dentro y fuera de la pantalla, y fomentar las relaciones de amistad profundas y duraderas.

Reforzar determinadas actividades intelectuales en las que la tecnología no siempre ayuda: poner foco, el sentido crítico, la paciencia o la constancia.

Crear un ambiente de confianza entre padres, madres e hijos.

Los padres están en un proceso de lifelong learning (aprendizaje para toda la vida), que no solo implica los instrumentos digitales que sus hijos manejan, sino las consecuencias que tiene su uso en la cultura en la que viven los menores.

Estas son algunas de las líneas educativas que destacan para lograr un correcto desarrollo personal y social de niños y adolescentes:

Un estudio de Empantallados y GAD3
Con la colaboración de
IV EDICIÓN
El impacto de las pantallas en la vida familiar.
Familias y adolescentes tras el confinamiento: retos educativos y oportunidades.
comentados por los expertos.

Los principales datos del estudio

El confinamiento ha sido un punto de inflexión que ha provocado cambios sociales que no se veían desde inicios del siglo pasado. En lo referente a las pantallas, el tiempo de uso se disparó en los hogares españoles y continúa en niveles muy elevados tras el confinamiento.  Las relaciones sociales también han sufrido una gran transformación, generando experiencias relacionales nuevas que perviven gracias a la tecnología.  
REFLEXIÓN DE EXPERTO

QUÉ DICEN LOS ADOLESCENTES

“A partir del confinamiento empecé a utilizar más el ordenador; antes era solo móvil. El ordenador antes no lo utilizaba nada”.

QUÉ DICEN LOS PADRES

“Antes tenían dos horas al día de dispositivos, pero ya no se cumple; es imposible. En el confinamiento se ha relajado el tema, ya que estaba en casa”.

Consejos para vivir en un mundo lleno de pantallas.
IR AL ARTÍCULO
Crea tu propio Plan Digital Familiar.
IR AL ARTÍCULO
Narciso Michavila, presidente de GAD3. 
SOCIOLOGÍA
Un diagnóstico: ¿por qué usan tanto el móvil?
El 84% de los adolescentes en España reconocen usar mucho el móvil para evitar aburrirse, especialmente cuando están solos en casa.
DATO DESTACADO
#2

QUÉ DICEN LOS ADOLESCENTES

“Con el móvil estoy tranquilo, relajado; me siento bien”. 

QUÉ DICEN LOS PADRES

“Viven más estresados, no pueden dormir. Yo creo que es por la pantalla”. 

PANTALLAS EN CASA
Es importante que los jóvenes utilicen las pantallas con un ‘para qué’. Si no, es fácil que se queden atrapados y naveguen sin rumbo. Es necesario ayudar a los adolescentes a tener un proyecto personal en redes sociales, que se creen una ‘marca personal’, basada en sus hobbies. Animar a que se desmarquen de las redes sociales como mero postureo, o como consumidores de contenidos recomendados por un algoritmo.
REFLEXIÓN DE EXPERTO
María José Abad, coordinadora de contenidos de Empantallados.

Artículos relacionados

Pautas de bienestar digital.
IR AL ARTÍCULO
Control parental: qué es y para qué sirve.
IR AL ARTÍCULO
Además, es esencial fomentar un uso equilibrado, combinándolo con  actividades sin pantallas (leer, deporte, naturaleza, voluntariado…). A veces no es tan relevante medir cuánto tiempo están con el móvil, sino qué están dejando de hacer por estar con el teléfono.
Un reto educativo: salud emocional y pantallas.
El 65% de los padres piensan que las pantallas y las redes sociales son una amenaza para la autoestima de los adolescentes.
DATO DESTACADO
#3

QUÉ DICEN LOS ADOLESCENTES

“Hace dos años tenía bastantes seguidores y de repente bajaron y me planteé si caía mal, por qué no le gustaba a la gente. Pero ahora es que me da igual”.

QUÉ DICEN LOS PADRES

“Les afecta ver que sus amigos cuelgan cosas y que les hayan engañado, y se enfadan”.

PSICOLOGÍA

Artículos relacionados

¿Cómo gestionar las emociones en el entorno digital?
IR AL ARTÍCULO
Pensamos que las redes sociales tienen la culpa de la baja autoestima de los adolescentes. Sin embargo, buscando culpables no adelantamos nada. Los padres y educadores debemos de enseñarles a gestionar bien las pantallas y evitar, entre otras cosas, la comparación social. Es fundamental trabajar su seguridad personal y que no sientan que su valía depende del número de “me gusta”. 
REFLEXIÓN DE EXPERTO
Silvia Álava, psicóloga.
Cuando hemos conseguido sentirnos bien con nosotros mismos desaparece la necesidad de comparación y somos capaces de utilizar las redes para inspirarnos de las personas que admiramos. Es clave trabajar su autoconcepto, conocer tanto sus defectos como sus virtudes, enseñarles a quererse, a mejorar cada día y a estar a gusto consigo mismos, dado que la única persona que nos va a acompañar hasta el final de nuestros días somos nosotros mismos. 
Los padres siguen siendo el principal referente de los hijos.
El 78% de los adolescentes reconocen que, aunque piensen distinto, hacen caso a los consejos de sus padres.
DATO DESTACADO
#4

QUÉ DICEN LOS ADOLESCENTES

“Aunque pensemos diferente por la diferencia de edad, pero cojo sus consejos y casi siempre tienen razón, intento hacerles caso”. 

QUÉ DICEN LOS PADRES

“Viven más estresados, no pueden dormir. Yo creo que es por la pantalla”. 

EDUCACIÓN Y TENDENCIAS
Los padres son imprescindibles en la educación en un buen uso de las pantallas y en la adquisición de habilidades digitales. A veces, padres y madres no se creen que sus hijos les hacen caso, aunque sea a regañadientes o sin demostrarlo. Por eso es importante mostrarles la opinión de los propios adolescentes que puede ayudarles a ser más conscientes de que su papel es clave.
REFLEXIÓN DE EXPERTO
Charo Sádaba, investigadora sobre menores y tecnología. Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Artículos relacionados

Cómo ayudar a tus hijos en su desarrollo personal y profesional.
IR AL ARTÍCULO
7 tendencias que están cambiando el mundo en el que educamos.
IR AL ARTÍCULO
Todos nos sentimos un poco perdidos a la hora de educar a nuestros hijos en el mundo digital. Los padres no tenemos que ser frikies tecnológicos, pero sí estar enterados de lo más relevante que ocurre a nuestro alrededor, de algunas tendencias más destacadas. Nos toca como padres interpretar el mundo y los cambios que acontecen en la sociedad en clave educativa.
María Zalbidea, experta en tendencias digitales.
Una ocasión de tiempo compartido: series y películas en familia.
3 de cada 4 padres consideran que ver series y películas con los hijos facilita generar temas de conversación importantes con ellos. Este dato contrasta con que casi un 60% de los adolescentes ven las series habitualmente solos.
DATO DESTACADO
#5

QUÉ DICEN LOS ADOLESCENTES

“Hace dos años tenía bastantes seguidores y de repente bajaron y me planteé si caía mal, por qué no le gustaba a la gente. Pero ahora es que me da igual”.

QUÉ DICEN LOS PADRES

“Les afecta ver que sus amigos cuelgan cosas y que les hayan engañado, y se enfadan”.

ENTRETENIMIENTO
Ver series y películas en familia puede dar pie a comentar muchos temas. Estos materiales no son inocuos, transmiten valores, formas de pensar y de enfocar la vida. Las plataformas audiovisuales han puesto a nuestra disposición millares de películas, y la oportunidad infinita de elegir buenos contenidos.  Animaría a todos los padres y madres a hacer un plan familiar cada semana, relacionado con buenas películas de plataformas, que sus hijos recuerden toda la vida. 
José Martín Aguado, experto en series y educación.
REFLEXIÓN DE EXPERTO

Artículos relacionados

Dialogar con los hijos para establecer relaciones más profundas.
IR AL ARTÍCULO
Ideas para el entretenimiento de tus hijos: con y sin pantallas.
IR AL ARTÍCULO
El futuro es tecnológico y líquido.
El 94% de los padres dicen que las pantallas van a ser muy importantes para el futuro profesional de sus hijos; y el 92% saben que internet cambia muy rápido el mercado laboral.
DATO DESTACADO
#6

QUÉ DICEN LOS ADOLESCENTES

“A partir del confinamiento empecé a utilizar más el ordenador; antes era solo móvil. El ordenador antes no lo utilizaba nada”.

QUÉ DICEN LOS PADRES

“No está escrito lo que van a llegar a ser. Pero tengo claro que hagan lo que hagan, no va a tener nada que ver con lo que hay hoy, porque el mundo digital lo está transformando todo”. 

NUEVAS PROFESIONES
Estudiar una carrera y olvidarse del aprendizaje es una utopía. Cada vez vivimos en sistemas más líquidos. Lo digital sí o sí jugará un papel importante. Además, la inteligencia emocional, el compromiso, la autodisciplina o la predisposición al aprendizaje continuo, serán habilidades necesarias en su camino. En la sociedad de las pantallas, lo único permanente es el cambio, y cuanto antes lo aceptemos y aprendamos a gestionarlo, mejor nos irá en el futuro.
REFLEXIÓN DE EXPERTO
Rodrigo Miranda, director general de ISDI, primera escuela nativa digital.

Artículos relacionados

Las nuevas profesiones de tus hijos.
IR AL ARTÍCULO
Educación y pantallas, retos y oportunidades.
IR AL ARTÍCULO
El potencial de la tecnología.
El 75% de los adolescentes ha buscado recientemente algún videotutorial para aprender a hacer algo nuevo y el 60% ha hecho algún trabajo colaborativo en el último año.
DATO DESTACADO
#7

QUÉ DICEN LOS PADRES

“Viven más estresados, no pueden dormir. Yo creo que es por la pantalla”. 

OPORTUNIDADES
Aprendí casi todo sobre impresión 3D gracias a tutoriales y conocimiento compartido online. Gracias a eso, ahora puedo dedicarme a usar la tecnología para cambiar el mundo, utilizando la impresión3D para fabricar brazos para personas de todo el mundo y otorgando así una nueva oportunidad de vida. La tecnología también es fundamental para conectar a personas que quieren colaborar o que necesitan recibir esa ayuda. Animo a todos los adolescentes a utilizar la tecnología para buscar soluciones a los problemas del día a día y así crear un mundo mejor.

REFLEXIÓN DE EXPERTO
Guillermo Martínez Gauna-Vivas, de Ayúdame3D. 

Artículos relacionados

Estudio, aprendizaje y pantallas: un equilibrio posible.
IR AL ARTÍCULO
¿Cómo educar la competencia digital en familia?
IR AL ARTÍCULO
El papel de las madres y padres.
4 de cada 10 padres afirma estar harto de que sus hijos no les miren a la cara. ¿Pero qué pasa con los padres?
DATO DESTACADO
#8

QUÉ DICEN LOS ADOLESCENTES

“Mis padres están más enganchados, pero no tienen la dependencia que yo tengo. Ellos pueden salir a la calle, sin móvil, y están bien. Yo a lo mejor no”.

QUÉ DICEN LOS PADRES

“No le puedo reprochar nada porque yo también lo hago. Estoy exigiéndoles que no abusen de estar hiperconectados, y yo hago lo mismo”. 

COMUNICACIÓN  FAMILIAR
El apego seguro es el regalo más valioso que podemos ofrecer a nuestros hijos. Es la mejor herencia que podemos dejarles, ya que es para toda la vida y les permitirá relacionarse de manera sana con los demás. Un consejo muy concreto que daría a todas las madres y los padres es que antes de entrar por la puerta de casa, guarden el móvil en el bolso o en el bolsillo y que miren a los ojos de sus hijos preguntándoles por su día. También debemos hacer lo mismo cuando les recogemos a la salida del colegio o de su actividad deportiva favorita.
REFLEXIÓN DE EXPERTO
Rafa Guerrero, psicoterapeuta, director de Darwin Psicólogos y autor de "El cerebro infantil y adolescente".
Cuando la pantalla nos atrapa, es como si les pusiéramos "en pausa" y ellos lo notan. El ejemplo de los padres sobre el uso de las pantallas, especialmente en los menores de 6 años pero también en la adolescencia, es clave en la gestión futura de sus hijos en temas de uso saludable de la tecnología y también en su capacidad empática.

Artículos relacionados

7 pasos para ayudar a tu hijo a entender sus emociones.
IR AL ARTÍCULO
El ejemplo de los padres en el contexto digital.
IR AL ARTÍCULO
Prevención del ciberacoso.
El riesgo online que más preocupa a los adolescentes es el ciberacoso; riesgo que preocupa en segundo lugar a los padres, después de la relación con desconocidos.
DATO DESTACADO
#9

QUÉ DICEN LOS ADOLESCENTES

“En mi casa mis padres sí me dicen que cuidado con las RRSS que hay gente mala, que no haga el tonto con las fotos, que luego hay consecuencias”. 

QUÉ DICEN LOS PADRES

“Viven más estresados, no pueden dormir. Yo creo que es por la pantalla”. 

RIESGOS
Para hacer una prevención efectiva del ciberacoso, hemos de educar en el respeto y la consideración de la ayuda al otro. No podemos ir a mínimos, sino a máximos. Muchas veces el poder más grande está en el observador del ciberacoso: tenemos que conseguir que nuestros hijos sean capaces de parar eso.
REFLEXIÓN DE EXPERTO
José Antonio Luengo, Psicólogo. Miembro del Equipo para la Prevención del Acoso escolar en la Comunidad de Madrid. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, entre 2002-2012.

Es necesaria una educación para la solidaridad, para el compromiso de hacer lo que esté en nuestras manos para contribuir al bienestar, al menos a la escucha, de quienes están viviendo situaciones difíciles. La bondad entendida como valor supremo. Bondad entendida como valentía para ayudar, para acoger, acompañar, a quien más lo necesita.

Artículos relacionados

Las principales amenazas en internet.
IR AL ARTÍCULO
Cómo acompañar a los hijos en un uso seguro y positivo de la tecnología.
IR AL ARTÍCULO

Más datos destacados.

Las pantallas producen en los adolescentes una montaña rusa de emociones.

El 43% de los adolescentes creen que las pantallas producen en ellos una montaña rusa de emociones. Más aún; el 55% piensan que les ayudan a ser más felices, y el 48% a evadirse de su realidad diaria.  Los videojuegos ayudan a sentirse mejor al 59% de los adolescentes; las redes sociales, al 52%.

“Las pantallas me producen una montaña rusa de emociones”

“Las pantallas me evaden de la realidad”

“Las redes sociales me ayudan a sentirme mejor”

“Las pantallas me ayudan a ser más feliz”

“Los videojuegos me ayudan a sentirme mejor”

Ranking de preocupaciones en relación con el uso de pantallas.

El riesgo online que más preocupa a los adolescentes es el ciberacoso. A los padres, la relación con desconocidos.

TOP5 HIJOS 

#1. Ciberacoso 

#2. Relación con desconocidos

#3. Acceso a contenidos inadecuados 

#4. Daños en la salud mental (ansiedad, depresión...) 

#5. Dependencia/ adicción a las redes sociales

TOP5 PADRES

#1. Relación con desconocidos

#2. Ciberacoso 

#3. Acceso a contenidos inadecuados 

#4. Daños en la salud mental (ansiedad, depresión...) 

#5. Dependencia/ adicción a las redes sociales

De los adolescentes reconocen que les han insultado por WhatsApp o redes sociales.

En el último mes:

Reconoce abiertamente haber visto pornografía. 

Ha apostado en una web de apuestas. 

Ha enviado a otra persona imágenes desnudo/a.

El aprendizaje permanente y el trabajo colaborativo, competencias en auge.

De los adolescentes ha buscado recientemente algún videotutorial para hacer algo nuevo.

+20%

20%

7%

5%

75%

60%

Ha hecho algún trabajo de modo colaborativo.

Conclusiones

La nueva normalidad de las familias cada vez más tecnológica. 

El inicio de la pandemia provocó un cambio drástico en la relación de padres y adolescentes con la tecnología. El tiempo de uso se disparó en los hogares españoles, y continuó en niveles muy elevados tras el confinamiento.

Este incremento de tiempo llevó a replantear las normas de utilización de las pantallas en casa, que se flexibilizaron, y tras el confinamiento no se volvió a la realidad anterior. El aumento de confianza de los padres en sus hijos, cuando estos van creciendo; y la inercia de la pandemia lo explican.

#1
#2

Una gran mayoría de adolescentes reconocen que usan mucho el móvil para evitar aburrirse; y muchos padres constatan que sus hijos están más ‘enganchados’ a las pantallas que antes de la COVID-19. 

¿A qué se debe el consumo excesivo? Las pantallas ofrecen un remedio inmediato frente al aburrimiento. Los padres se quejan de que se trata de una generación con menor capacidad para afrontar la frustración. Fomentar un uso de las pantallas con un ‘para qué’ (como potenciar un talento), o promover otras actividades (voluntariado, deporte, salidas a la naturaleza…) puede ser parte de la solución.

Las pantallas, refugio para los adolescentes.

#3

Los padres piensan que las pantallas y las redes sociales pueden ser una amenaza para la autoestima de los adolescentes.  La tecnología es la puerta de acceso a experiencias emocionales intensas: los adolescentes expresan que las pantallas producen en ellos una montaña rusa de emociones. Es necesario trabajar en la gestión de las emociones y en la seguridad en sí mismos de los adolescentes, a prueba de los vaivenes del entorno digital.

El principal reto educativo: salud emocional y bienestar digital.

#4

La irrupción de la tecnología en el hogar ha puesto de manifiesto la importancia del papel educativo de los padres. Los adolescentes reconocen que, aunque piensen distinto, hacen caso de los consejos de sus padres. Un ejemplo: en la elección de estudios, una de las decisiones más importantes para un adolescente, a quien hacen más caso es a sus padres, seguidos de amigos y tutores.

La familia se muestra como un espacio de aprendizaje óptimo sobre las nuevas realidades tecnológicas, donde padres e hijos se ayudan mutuamente. Ver series y películas en familia es una ocasión para facilitar generar temas de conversación importantes con los hijos.

Los padres siguen siendo el principal referente de los hijos.

#5

Con el confinamiento, la sociedad dio un gran salto en competencia digital; las pantallas eran la única ventana al trabajo, a mantener las relaciones sociales, etc. Dos años después, los adolescentes resaltan las utilidades de las pantallas, como la búsqueda de nueva información. Una tecnología que, además les facilita desarrollar competencias nuevas propias de la era digital, como el aprendizaje permanente o nuevas formas de trabajo en equipo.

Los padres son conscientes de que el horizonte de sus hijos es digital: saben que internet cambia muy rápido el mercado laboral y que las pantallas van a ser muy importante en el futuro profesional de sus hijos.

Hacia un futuro cada vez más digital.