¿Espiar o no espiar a tus hijos en internet? Una interesante cuestión
La opinión de una psicóloga, una abogada y los consejos de Empantallados
La opinión de una psicóloga, una abogada y los consejos de Empantallados
Por Silvia Álava, psicóloga
Esta es una pregunta muy habitual que nos hacen los padres, tanto en las sesiones de psicología, como cuando damos formaciones o conferencias específicas sobre infancia e Internet.
Espiar según la RAE es “observar secretamente algo o a alguien”, es decir implica que la otra persona no se entere. Los psicólogos no aconsejamos espiar a los hijos en Internet, pero tampoco aconsejamos dejarles absoluta libertad sin vigilar lo que están haciendo.
Formar, educar en el correcto uso de Internet.
Hace poco se publicaba la noticia de que habían sido intervenidas determinadas cuentas en redes sociales porque 110 niños de entre dos y 13 años subían fotos y videos con actitudes eróticas y según la policía el 99% de los padres no lo sabían. En la mayor parte de las ocasiones los menores solo buscaban adquirir notoriedad y likes en sus cuentas.
Por eso es tan importante hablar con los hijos y trabajar que tengan una buena autoestima en su mundo real, para no depender de la aprobación de los demás a través de una plataforma. Es más, muchas veces nos encontramos casos de chicos y chicas aparentemente muy populares en las redes con un gran número de seguidores que en realidad tienen grandes problemas de seguridad personal y autoestima. Eduquemos a los hijos para que entiendan que la vida es mucho más que una pantalla.
Por Sonsoles Vidal, abogada de menores
Hemos olvidado que la patria potestad constituye la institución básica «de orden público» del orden socio-familiar.
La opinión pública se empeña en hacernos creer que este derecho-deber de los padres colisiona con el derecho fundamental a la intimidad personal de los hijos, que comprende la inviolabilidad de la correspondencia y el secreto de las comunicaciones. Sin embargo, el mismo cuerpo legal que recoge estos derechos añade «el deber de los padres de respetar y proteger frente a los posibles ataques de terceros¹».
Vigilar no es espiar, sino diligencia de los padres en su tarea educativa. El sentido común requiere conocer las amistades virtuales de nuestros hijos, supervisar del espacio digital en que se desenvuelven, informarse del contenido de los videojuegos que les compramos, delimitar el acceso a Internet…
¹ Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, art. 4 puntos 1 y 5.
² Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, art. 2.
³ Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, art. 61.3.
Silvia Álava es doctora y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma en Madrid. Especialista en Psicología Clínica y de la Salud; y en Psicología Educativa. Desde 2016, es la directora del área infantil en Centro de Psicología Álava Reyes. Autora de los libros “Queremos que crezcan felices” y “Queremos hijos felices”. Colaboradora habitual de medios de comunicación y de la plataforma Aprendemos Juntos- El País.
Sonsoles Vidal es licenciada en Derecho y doctora en Derecho Penal. Ha formado parte del cuerpo de letrados del Servicio de Orientación Jurídica de Menores Infractores de la Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid. En la actualidad, compatibiliza el ejercicio de la abogacía con la docencia universitaria y de posgrado, como profesora de Derecho Penal, Delincuencia Juvenil, y Mediación y Resolución de Conflictos en los Grados de Derecho y de Criminología.