Pantallas: un ingrediente necesario en la dieta de los iKids

Entrevista con María Zabala

 

María Zabala es madre de tres hijos y periodista. Con más de 20 años de experiencia en Comunicación, su trabajo se centra en promover el concepto de ciudadanía digital y fomentar una convivencia saludable entre familia y tecnología.

Es miembro del Instituto de Ciudadanía Digital (EE.UU.) y colabora con iniciativas relacionadas con la educación en el buen uso de Internet y la paternidad en tiempos digitales.

En su blog iWomanish comparte recursos prácticos para ayudar a los padres a ejercer una #ePaternidad positiva.

En la videoentrevista encontrarás las razones de por qué los padres tenemos y podemos acompañar a nuestros hijos en el ámbito digital. A continuación, algunos de los aspectos por franjas de edades de los que también nos habló María Zabala:

Hasta los 7 años: establece sus primeras pautas de uso

¿Qué suelen hacer?: se conectan a una pantalla, desde el dispositivo de algún familiar, para jugar con aplicaciones o ver algún vídeo.

¿Qué aspectos podemos tener en cuenta?: hay que tener en cuenta 5 aspectos, que no podemos perder de vista cuando crezcan: ¿dónde se conectan?, ¿cuándo?, ¿cuánto tiempo?, ¿qué contenidos consumen? y ¿con quién?

De 7 a 11 años: empieza a hablar con ellos de lo digital

¿Qué suelen hacer?: siguen jugando con apps y viendo vídeos en relación con sus aficiones (música, baile, juegos de construcción…). Y sobre todo empiezan a comunicarse con el mundo exterior a través de mensajes, llamadas o correo electrónico. También utilizan buscadores, por propia inquietud o por trabajos del colegio.

¿Qué aspectos podemos tener en cuenta?: en este período es cuando puede resultar útil recurrir a herramientas tecnológicas de control parental (apps de control que se instalan en los dispositivos, filtros en el router o en el ordenador). Es importante también seguir eligiendo bien los contenidos que se descargan o las plataformas que consultan. Y es más importante que nunca empezar a hablar con ellos sobre temas como la privacidad, la intimidad, el respeto a los demás, la paciencia, la empatía…

Desde los 11 años: enséñales habilidades digitales

¿Qué suelen hacer?: a partir de esta edad empieza la revolución. Demandan más autonomía en lo tecnológico; y cada vez más niños de su entorno tienen un dispositivo móvil propio que les permiten conectarse.

¿Qué aspectos podemos tener en cuenta?: independientemente de la edad que cada uno elija para que su hijo tenga un teléfono móvil, es fundamental potenciar en ellos habilidades digitales que les permitan evitar riesgos, y crecer como personas:

  • Aprender a relacionarse online: a tener empatía y ponerse en la piel de otra persona, a no criticar… Detrás de las pantallas siempre hay personas, y esto es importante que lo sepan nuestros hijos.
  • Entender qué es la identidad o reputación digital: por ejemplo, que sepan que una fotografía que cuelgan va a seguir en la nube mucho tiempo, y que se piensen dos veces si van a publicar esa foto o no.
  • Saber ejercitar el pensamiento crítico: buscar y elegir la información con criterio, y saber que no todo es verdad en internet.
  • Entender el concepto de la ciberseguridad: lo que incluye la importancia de crear buenas contraseñas y no compartir datos personales.
  • Y la más importante, que aprendan a desconectar: a establecer un equilibrio entre lo online y lo offline. A levantar los ojos y mirar cara a cara a una persona, que sigan escribiendo sobre un papel, que sigan leyendo de un libro de los de toda la vida…