¿Qué es Fortnite?

Guía básica para padres

 
FORNITE, GUÍA BÁSICA PARA PADRES
¿Qué es?

Fortnite en tan sólo unos meses cuenta con más de 125 millones de usuarios registrados. Su alcance global es indiscutible y se han dado los primeros casos de adicción, como el de una niña británica de 9 años.

¿En qué consiste?

El juego comienza en una isla, cien competidores se suman a la partida, y solo uno permanecerá con vida. El objetivo del juego es hacerse con armas, construir fuertes y abatir al resto de jugadores. La tormenta lo pondrá todavía más interesante: el espacio de juego será cada vez más reducido, haciendo que los jugadores dispersos vayan encontrándose.

¿Qué hace de Fortnite un juego tan especial?
  1. Fortnite es gratuito y puede jugarse en cualquier dispositivo.
  2. Es muy visual, dinámico e incluye constantes sorpresas.
  3. Es fácil de jugar, aunque dominarlo y ser el ganador no es tan sencillo.
  4. Es intenso, hay violencia, pero no usa la violencia extrema de otros videojuegos.
  5. Cuenta con un importante factor social: los usuarios se enfrentan entre sí, sin necesidad de estar en la misma habitación.
RECOMENDACIONES PARA PADRES
Tiempos limitados
  • A algunos padres les funciona acotar los días/horas de uso. Por ejemplo, no usarlo entre semana; o en verano solo en tramos horarios, como después de comer.
  • Ayuda a tu hijo a comprometerse con un horario: a medir su uso en tiempo, no solo en partidas.
  • Es recomendable que el dispositivo desde el que juegan esté en un lugar común, como el salón. Pero háblales de que ese espacio tiene también otros usos.
  • Por último, una buena estrategia es situar Fortnite entre las últimas cosas en su tiempo de ocio: antes tendrán que hacer tareas, deporte, planes al aire libre, etc.
¿Jugar con desconocidos?
  • El factor social del videojuego es clave. Lo habitual es que los adolescentes jueguen con otros y formen parte de equipos. Interésate por saber con quién juega, del mismo modo que intentas saber con quién sale a la calle.
  • Los jóvenes pueden combatir junto a otros usuarios, que están en la misma habitación o en otros lugares. Así que si los ves equipados con los auriculares, no dudes en preguntarle con quién juega.
  • Hablad sobre si a los dos os parece bien o no que juegue con desconocidos, y qué medidas es importante mantener y respetar.
Los micropagos
  • El videojuego incorpora micropagos para hacerse con determinados skins o disfraces para los avatares. La buena noticia es que el hecho de pagar, en la mayoría de las ocasiones, no interfiere en que nuestros hijos sean mejores jugadores (como sí ocurre en otros videojuegos). ¿Tiene tu hijo criterio para usar dinero? ¿Es realmente algo en lo que merezca la pena gastarlo?
Edad recomendada
  • Aunque la edad recomendada para jugar es a partir de los 12 años (PEGI 12) , hay numerosos usuarios de 9 e incluso 8. ¿Esto pasa en nuestras casas?
  • Además, si en tu familia hay más de un ‘fortniter’, y tus hijos tienen que jugar por turnos, la espera es también entretenida. Quizá los más pequeños no son usuarios, pero sí espectadores asiduos. Piensa si son contenidos adecuados para ellos y supervisa si están empleando demasiado tiempo en ellos.
Más allá del videojuego
  • El juego se extiende también a YouTube, ya que muchos de ellos suben las partidas a la red de vídeos compitiendo con otros rivales. Esto hace que le dediquen también tiempo a grabarse o a ver a los gamers más famosos.
  • Como es normal, Fortnite es ya uno de sus temas de conversación favoritos. A algunas familias les funciona fomentar otras aficiones (como el deporte), que sean fuente de otros temas de conversación y momentos familiares compartidos.
SÍNTOMAS DE ALARMA

No dudes en hablar con tu hijo si percibes alguno de ellos:

  1. Descenso de su rendimiento académico. Esto se puede dar en su actividad escolar, pero también si identificas que descarta otras actividades de ocio y deporte que antes tenía incorporadas a su rutina.
  2. Reacciona mal cuando se le limita el ocio tecnológico, o se le pide que deje lo que está haciendo. También podemos percibir demasiada insistencia por su parte en pasar tiempo frente a las pantallas.
  3. Su ocio es solo tecnológico. Deja de lado otras actividades como el deporte, quedar con sus amigos, planes familiares, etc. Se centra demasiado en el uso de la tecnología, como única actividad y la usa de manera intensa.
  4. Pasa más tiempo en su cuarto -o en el lugar en el que juega a videojuegos-, y tiene preferencia por pasar más tiempo solo.
  5. Adopta un tono más agresivo en su comunicación, pasa de la discusión al conflicto rápidamente.
  6. Sus amigos dejan de importarle tanto y no tenemos conocimiento de si existen otras nuevas y cuáles son. Es posible que detectemos que las personas de las que habla no tienen que ver con sus actividades habituales.
  7. Siempre tiene sueño y está cansado. Es frecuente que ante un uso intensivo de la tecnología no tenga posteriormente la capacidad de desconectar, y por tanto, no consiga conciliar el sueño durante la noche.

También te recomendamos que leas este artículo de Empantallados, sobre las 9 cosas imprescindibles que debes saber sobre los videojuegos y la educación de tus hijos y veas la entrevista al experto sobre la adicción a los videojuegos, ¿cuándo suponen un problema?

 

Empantallados.com es una plataforma para padres, que nace porque pensamos que nuestros hijos necesitan que les acompañemos también en este mundo digital.