Nuestro propósito es generar la base para que puedas hablar con tu hijo sobre la violencia y sobre cómo afrontar contenidos explícitos o más sutiles desde un punto de vista crítico.
Tenemos algo que contarte. Algo que probablemente hayas sospechado en algún momento. Tu hijo hace cosas para que tú no veas los sitios web que visita en Internet.
Internet es una herramienta que todos utilizamos a diario. Y que nuestros hijos utilizan desde que nacen, a diferencia de nosotros. Imagina que alguien te hubiese prohibido usar el fuego desde pequeño.
Facebook fue la primera red social. Desde siempre, su misión principal ha sido conseguir una plataforma segura, de modo que todas las personas que hacen uso de ella a diario no se encuentren con ningún problema o contenido inapropiado.
La forma de escuchar música ha cambiado. Nuestros hijos no solo la escuchan, también la ven. Consumen música a través de videoclips, cuyo hábitat natural es YouTube.
Textos, imágenes, memes, vídeos, enlaces, quotes (frases inspiradoras), audios y GIFs. Y lo más importante, todo contenido está libre de restricciones, lo que quiere decir que el contenido de esta plataforma no se supervisa.
Actualmente Facebook tiene 17 millones de usuarios activos en España. Aunque puede que tus hijos no estén ahí: los adolescentes ya no pasan tanto tiempo en Facebook como hacían generaciones anteriores, ahora están en Instagram, también propiedad de Mark Zuckerberg.
Ask.fm es una red social con una oferta muy atractiva: pregunta lo que quieras a quien quieras sin revelar tu identidad. También puedes participar dando a “me gusta” a las respuestas y recibir preguntas de otros usuarios.
Antes de publicar nada en redes sociales o en cualquier otro lugar de la red, debemos aconsejar a nuestros hijos que se hagan siempre la misma pregunta: ¿se lo dirías a la cara a alguien? Es más, ¿te gustaría que te lo dijeran a ti?
Detectar noticias falsas y bulos en Internet solo requiere una cosa: sentido crítico, es decir, no pensar que todo lo que está publicado en la red es verdad. No es un don ni una habilidad de unos privilegiados, sino que se puede desarrollar siguiendo algunas pautas básicas.
En el ciberespacio, la buena educación tiene un nombre: netiqueta. Netiquette (de net y etiquette), castellanizado como Netiqueta, se utiliza para referirse al conjunto de normas de comportamiento en Internet. La netiqueta es una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual.
Entrevista a Gustavo Entrala